El 26 de octubre se abonó el anticipo del 70% del Pago Verde de la PAC 2020. Una semana antes se había abonado el anticipo del Pago Básico.
A través de LABOREO puede consultarse el informe económico con los pagos realizados:
CAMPAÑA: 2020
INFORMES
POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA
Análisis de expediente
Consultar Informe económico de pagos directos 2020
A primeros de noviembre también se pagó un anticipo del 70% de la ayuda asociada al tomate para industria, a 956 perceptores, por importe de 2.530.637 euros. También se pago en las mismas fechas a los pequeños agricultores.
El 20 de noviembre se hizo un segundo pago, para quienes no habían cobrado anteriormente el anticipo del 70% del Pago Básico y del Pago Verde.
En los últimos años se ha recibido un nuevo pago a mediados de diciembre. Este año el segundo pago sería de un 25 % del Pago Básico y del Pago Verde, para completar el 95% del total.
Después de una magnífica primavera, el año agrícola ha comenzado en octubre y noviembre con una pluviometría muy aceptable para el crecimiento de la hierba (incluso por encima de la media en algunas comarcas), aunque todavía muy escasa para el acopio de agua que se necesita en charcas y pozos que, si bien han recuperado algo de su aforo, todavía necesitarán de la lluvia del invierno para poder llenarse con vistas al futuro. Y es que van transcurridos varios años sin que “corran los arroyos”.
Buena prueba de ello es la escasa reserva hidráulica de los pantanos de la cuenca del Guadiana, con niveles muy alarmantes, tanto para el abastecimiento de agua a poblaciones, como para la próxima campaña de riegos que, como señala el artículo que figura al final de este Boletín, está seriamente amenazada para el próximo año.
También han contribuido a la buena otoñada las suaves temperaturas experimentadas en estos meses. En resumen, una combinación ideal de agua y temperatura, que además ha permitido realizar de forma muy cómoda las labores de siembra.
Desde el punto de vista ganadero conviene destacar en primer lugar que continúan los precios bajos en vacuno y porcino ibérico, ya que apenas se han recuperado desde el comienzo de la pandemia. La crisis del sector HORECA por la falta de consumo fuera de los hogares y la ausencia de celebraciones y también del turismo nacional y extranjero, son en gran parte la causa de esta falta de demanda, sobre todo de piezas nobles en vacuno y de jamones y lomos en porcino, y ello pese a que las exportaciones de terneros al norte de África y Medio Oriente han continuado en estos meses casi sin interrupción.
Por el contrario, el sector del ovino mantiene una estabilidad hasta ahora desconocida en el precio de los corderos, que continúan al mismo nivel desde comienzos de julio pasado y muy por encima de años anteriores, una vez superada la crisis de precios sufrida en la primavera al comienzo del COVID-19. Las exportaciones a los países árabes del Golfo y también al norte de África, han ayudado sin duda a esta positiva situación.
Otro aspecto a destacar es la subida vertiginosa en octubre de las materias primas para la fabricación de piensos, con subidas medias de más de 20 euros/tonelada (3,30 pesetas/kg) en cereales y hasta 50 euros/tonelada en la soja (8,32 pesetas/kg), tanto en el mercado nacional como internacional. Inmediatamente los fabricantes han trasladado a los piensos estas subidas, con el consiguiente perjuicio para nuestros costes de producción. Al parecer, estos incrementos se han detenido algo en noviembre, por lo que también el precio de venta de los piensos debería descender ahora en proporción similar. Veremos si es así.
En definitiva, buena otoñada para el ganado hasta ahora, aunque con una montanera desigual tirando a floja, y precios muy bajos en vacuno y porcino frente a una buena situación de los corderos, que mantienen el precio desde hace meses.
En cuanto a los piensos esperemos que se contengan las subidas y se reflejen en los precios las recientes pequeñas bajadas de cereales y materias proteicas.
Como habíamos anunciado, el 19 de octubre se abonó el anticipo del 70 % del Pago Básico. La normativa comunitaria establece que este anticipo sea del 50%, pero este año, ante la situación de crisis derivada de la COVID-19 la Comisión Europea ha autorizado el pago del 70 %.
Según informa la propia Consejería de Agricultura, se han abonado 162,67 millones de euros a 33.093 perceptores. Lo que quiere decir que alrededor de 20.000 agricultores y ganaderos se han quedado sin cobrar este anticipo. Sin duda a ello ha contribuido la tardanza en comunicar las deficiencias en las solicitudes, que en vez de hacerlo antes del mes de septiembre, como en años anteriores, se ha esperado hasta el 6 de octubre para dar a conocer a través del DOE que en la página de LABOREO estaban colgadas las cartas a los solicitantes. Como las nóminas se cerraron pocos días después, ésta es una de las causas de no cobrar el anticipo, junto a otras, como movimientos de derechos, inspecciones, alegaciones al SIGPAC, etc.
No todas las Comunidades Autónomas han pagado este anticipo. Las siete que solicitaron al FEGA los fondos para realizar este anticipo son: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana y Navarra.
Se espera que en la última semana de octubre se abone también un anticipo del 70% del pago verde. Para la primera semana de noviembre está previsto que se pague a los pequeños agricultores, la ayuda complementaria a jóvenes agricultores y la ayuda asociada a los productores de tomate.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.