El pasado 18 de diciembre participamos por vía telemática con la Consejería de Agricultura, en una nueva reunión de la Mesa Técnica de la Tuberculosis, en la que por parte de los Servicios Oficiales correspondientes (Sanidad Animal, Recursos Cinegéticos y Salud Pública, respectivamente), se presentaron los datos de sus actuaciones en relación con la enfermedad a lo largo de 2020. A continuación exponemos los datos más relevantes ofrecidos por el Servicio de Sanidad Animal, aunque con carácter provisional los de 2020, a la fecha de la reunión.
Tuberculosis bovina
DATOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN BOVINO (EXTREMADURA) (2020 provisional) |
||||
Año | Nº Rebaños controlados | % Prevalencia Rebaños | Nº Animales chequeados | Incidencia (%) |
2015-Final | 9.552 | 12,23 % | 770.425 | 1,105 % |
2016-Final | 9.786 | 12,96 % | 813.694 | 0,792 % |
2017-Final | 10.430 | 9,75 % | 916.513 | 0,56 % |
2018-Final | 10.625 | 8,45 % | 925.219 | 0,51 % |
2019-Final | 10.108 | 6,65 % | 952.655 | 0,38 % |
2020-14 dic. | 10.165 | 4,92 % | 941.927 | 0,25 % |
A destacar el continuado aunque lento descenso de la prevalencia en rebaños en Extremadura, desde el 6,65% en 2019 al 4,92% provisional en 2020, si bien la media nacional continúa mucho más baja en positividad (1,9% en 2019). Recordar también las CCAA con mayor incidencia en 2019 a saber: Andalucía (7,58%) y Castilla-La Mancha (14,94%).
Por provincias, la prevalencia en Badajoz ha sido en 2020 del 2,61% mientras Cáceres se mantiene como siempre en cifras más elevadas: 6,25%. Las comarcas veterinarias más afectadas, como puede verse en el gráfico continúan siendo Valencia de Alcántara, Navalmoral y Plasencia. Por el contrario cinco comarcas se sitúan por debajo del 3% de prevalencia y seguramente pasarán a tan solo un saneamiento anual de aquellas explotaciones sin positividad.
En cuanto a la incidencia en animales, pasa en Extremadura del 0,38% en 2019 al 0,25% en 2020 (0,28% en España en 2019). Se han chequeado un total de 941.927 animales en 2020.
No obstante los referidos descensos, la enfermedad sigue afectando muy negativamente a numerosas explotaciones extremeñas (672 en 2019 y alrededor de 500 en 2020), que ven como las rígidas medidas de inmovilización de animales perjudican notablemente su viabilidad económica, al impedir la libre disposición del ganadero de sus animales después de sacrificar los positivos a la enfermedad; así como por la exigencia de repetir periódicamente las pruebas de saneamiento hasta conseguir de nuevo la calificación sanitaria, con los consiguientes perjuicios y dificultades de manejo y el coste económico añadido.
Tuberculosis caprina
Programa de Tuberculosis Caprina en Extremadura (2020 datos provisionales) |
||||
Año | Nº Rebaños controlados | % Prevalencia Rebaños | Nº Animales chequeados | Incidencia (%) |
2014 | 769 | 3,64 % | 50.946 | 1,49 % |
2015 | 387 | 6,98 % | 20.427 | 5,85 % |
2016 | 1.309 | 6,19 % | 81.667 | 3,07 % |
2017 | 3.606 | 6,05 % | 208.921 | 3,30 % |
2018 | 3.911 | 4,09 % | 232.796 | 2,53 % |
2019 | 3.555 | 2,84 % | 213.890 | 0,92 % |
2020-14 dic. | 3.380 | 1,83 % | 201.990 | 0,30 % |
Los resultados en ganado caprino también son positivos, bajando la prevalencia en rebaños desde el 2,84% (2019) a 1,83% (2020 provisional).
Por provincias, Cáceres ha descendido desde el 3,89% al 2,5% en 2020 y Badajoz desde el 2,19% al 1,41% en 2020.
La incidencia en animales en Extremadura también disminuye desde el 0,92% en 2019 al 0,3% en 2020, habiéndose controlado 201.990 animales.