El pasado 16 de mayo tuvo lugar en la Consejería de Agricultura una reunión del Servicio de Sanidad Animal con todas las organizaciones agrarias, con el fin de presentar los resultados de las distintas actuaciones llevadas a cabo en 2013 en materia de sanidad animal. Presidió la reunión el Director General de Agricultura y Ganadería, D. Jesús Barrios, junto con la Jefe del Servicio, Dña. Cristina Sanz.
Entre los muchos temas tratados podemos destacar los siguientes:
· Bajos porcentajes de fertilidad en vacuno con tasas de nacimientos en 2013 del 67 – 69% y también en ovino, medido en corderos que, según las guías, han salido para cebo o sacrificio estimada en un 94 %.
· Se han expedido 77.650 guías de bovinos por un total de 545.000 cabezas y 71.315 guías de ovinos (4 millones de cabezas aproximadamente).
· Preocupación por el sector del porcino en el que se está apreciando una cierta bajada en los niveles de vacunación de Aujeszky.
· Lengua Azul: Se han vacunado en la zona de vacunación obligatoria de la provincia de Cáceres, en 2013, 253.000 bovinos y 526.000 ovinos.
· Control Oficial de la Cadena Alimentaria (paquete de higiene de la producción primaria). Se han efectuado 2.129 controles en Extremadura.
· Brucelosis ovino-caprino: Se ha alcanzado la cifra de 12.700 explotaciones oficialmente indemnes de brucelosis (M-4), tras los correspondientes saneamientos al 100 por 100 de la cabaña, especialmente en la provincia de Badajoz, lo cual representa casi el 74 % de las explotaciones de ovino de Extremadura.
· Brucelosis bovina: El 97,39 % de las explotaciones bovinas se califican como oficialmente indemnes de brucelosis (B-4).
· Tuberculosis bovina: Continúan los graves problemas de tuberculosis en la región, en la que en 2013 se han chequeado 9.892 explotaciones y 682.843 animales mayores de seis semanas. El índice de prevalencia en el bovino de carne ha subido desde el 3,08 en 2011 al 3,29% en 2012 y al 4,58 % en 2013, muy por encima de la media nacional.
Gran parte del tiempo de la reunión se consumió discutiendo sobre este grave problema, hoy por hoy el de mayor incidencia e importancia para el sector ganadero extensivo. Se volvió a insistir por enésima vez (ya que a lo largo del año se han celebrado 3 o 4 reuniones específicas sobre este problema), en la imperiosa y urgente necesidad de controlar de forma efectiva la fauna cinegética salvaje, origen con toda probabilidad de la expansión y contagio de la enfermedad. En cualquier caso el problema administrativo de no permitir una mayor libertad en el abatimiento de animales de caza mayor (jabalíes y venados) en cualquier tipo de coto y en cualquier época es uno de los mayores obstáculos para avanzar en la eliminación de este serio problema.
La tuberculosis bovina puede llegar a hacer incompatibles la ganadería extensiva de vacuno y la fauna salvaje. Desde nuestra Asociación insistimos de nuevo al Consejero de Agricultura para que ejerza su autoridad sobre la Dirección General de Medio Ambiente, a fin de que se adopten las medidas necesarias en la compleja normativa de la caza mayor y menor, con el fin de que pueda controlarse por cualquier medio y en cualquier situación y sin tantos problemas burocráticos los animales salvajes causantes de la propagación de esta enfermedad.
Se pagó la ayuda a la “vulnerabilidad” del ovino
Como habíamos anunciado en nuestro Boletín, sobre el 25 de abril se cobró la ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino (“prima a la vulnerabilidad”), correspondiente a la campaña de 2013.
El importe de esta ayuda es el siguiente:
l Titulares que no comercializan leche: 3,91328873 euros/animal
l Titulares que sí comercializan leche: 2,73930211 euros/animal
Esta ayuda se ha abonado con una deducción del 10 % por aplicación de la modulación, más un 2,454 % por disciplina financiera y el 2,50 % por superación del límite presupuestario.
Está destinada a los titulares de explotaciones de ovino que se agrupen entre sí en entidades asociativas con el fin de que a través del fomento de la mejora de su competitividad o de la ordenación de la oferta o del incremento del valor de su producción, pueda garantizarse su permanencia en la actividad.
Ya se puede consultar la Resolución
A través de LABOREO se puede acceder a la Resolución de la Dirección General de Política Agraria comunitaria por la que se resuelve el expediente de la ayuda, con el censo de animales que se ha tomado para el cálculo, pudiéndose interponer el correspondiente Recurso, en el caso de no estar conforme con la misma.
A través de LABOREO se puede acceder a la notificación:
CAMPAÑA = 2013
COMUNICACIONES
POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA
Comunicaciones ayudas al ovino y caprino
Seleccionar Carta Resolución Vulnerabilidad Ovino 2013
A partir de la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a las solicitudes y a los animales que tienen previsto abonar para la ayuda específica a agricultores de ovino y caprino cuya producción esté amparada por denominaciones de producción de calidad, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha calculado el importe unitario correspondiente a la campaña 2013.
El límite presupuestario asignado es de 6.800.000 €, a repartir entre 3.631.357 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las Comunidades Autónomas.
Teniendo en cuenta que este pago se concede por estratos, de modo que el importe de las ayudas será el importe completo en el caso de denominaciones de calidad de ámbito comunitario y del 80 % en el caso de denominaciones de calidad de ámbito nacional, y que el FEGA ha fijado el importe unitario en 2,05436428 euros por animal, el importe por animal elegible será:
a) En el caso de denominaciones de calidad de ámbito comunitario: el importe completo de la ayuda: 2,05436428 euros por animal.
b) En el caso de denominaciones de calidad de ámbito nacional: el 80 por cien del importe completo de la ayuda: 1,6434913 euros por animal.
En la anterior campaña (2012) el número de animales notificados fue inferior (3.527.290 animales frente a los 3.631.357 de 2013), y además el presupuesto disponible era superior al de 2013 (7.200.000 frente a 6.800.000 euros). Por todo ello, el importe por cabeza de 2013 es 0,15 euros inferior al que se cobró en 2012.
Esta ayuda se concede a aquellos ganaderos que comercialicen bajo los programas de producción de calidad de que se trate la producción de al menos un 35 % de las hembras elegibles de la explotación en 2013.
Para calcular el número de animales con derecho a pago, se han tomado en consideración aquellas ovejas que tenían al menos un año de edad, el 1 de enero de 2013.
Ya puede consultarse, a través de LABOREO, la carta con el número de animales y demás datos que han servido para el cálculo de la ayuda:
CAMPAÑA = 2013; COMUNICACIONES; política agraria comunitaria comunicaciones ayudas al ovino y caprino > Carta Trámite de Audiencia Ovino Calidad 2013.
Tienen la consideración de denominación de calidad a estos efectos los siguientes sistemas de calidad reconocidos oficialmente en el sector ovino y caprino mediante la correspondiente norma legal:
o De ámbito comunitario:
a) Indicaciones Geográficas Protegidas.
b) Denominaciones de Origen Protegidas.
c) Especialidades Tradicionales Garantizadas.
d) Ganadería Ecológica.
o De ámbito nacional:
e) Ganadería Integrada.
f) Etiquetado facultativo.
A partir de la información facilitada por las Comunidades Autónomas, relativa a las solicitudes y a los animales que tienen previsto abonar, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha calculado el importe unitario correspondiente a la campaña 2013 de la ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.
El límite presupuestario está establecido en 7.000.000 de euros, a repartir entre 571.789 animales comunicados por las Comunidades Autónomas, por lo que resulta un importe unitario de 12,24227818 euros / animal.
Se viene observando una disminución en el número de animales con derecho a pago (615.860 animales solicitados en 2011, 587.353 en 2013 y 571.789 en 2013), lo que supone un ligero incremento del importe (0,33 euros/animal) con respecto a la campaña de 2012.
Con esta ayuda específica se pretende incentivar la mejora de la calidad y la comercialización de la carne de vacuno.
Se concede por las cabezas sacrificadas dentro de alguno de los siguientes sistemas de calidad de carne reconocidos oficialmente:
• De ámbito comunitario:
a) Indicaciones Geográficas Protegidas.
b) Denominaciones de Origen Protegidas.
c) Ganadería Ecológica.
• De ámbito nacional:
d) Ganadería Integrada.
e) Etiquetado facultativo de la carne que implique unos requisitos superiores a los exigidos en la normativa aplicable.
Ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores
El 31 de mayo finaliza el plazo para presentar las solicitudes de ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores.
Los jóvenes agricultores podrán elegir en el momento de su solicitud entre una de las siguientes opciones:
OPCIÓN 1: Exclusivamente subvención directa, que consistirá en una prima única cuya cuantía básica máxima será de 33.000 €.
OPCIÓN 2: Combinación de subvención directa y bonificación de intereses, cuya cuantía básica máxima para cada una de ellas será de 30.000 €.
El préstamo auxiliable será como máximo del 90 % de las inversiones aprobadas, hasta un máximo de 180.000 €, cuyas características se determinarán conforme al Anexo I del Decreto.
La opción elegida se podrá modificar hasta el momento de la aceptación, o en su caso, de la remisión de las alegaciones a la propuesta de resolución provisional.
INCREMENTOS: las cuantías básicas expresadas anteriormente, tanto en la opción 1 como en la 2, podrán incrementarse en un 10 % por cada uno de los siguientes supuestos:
— Cuando se genere en la explotación al menos una UTA asalariada adicional a la del joven que se instala.
— Si la explotación esta ubicada en una zona de montaña, conforme al artículo 36, letra a, inciso i, del Reglamento (CE) 1698/2005.
— Explotaciones dedicadas en su totalidad a la producción ecológica.
Importe máximo a percibir tras aplicar los incrementos:
OPCIÓN 1: La subvención total a la primera instalación, una vez aplicados los incrementos, no podrá ser superior a 40.000 €, ni al importe de los gastos de instalación realizados.
OPCIÓN 2: La subvención correspondiente a prima única y bonificación de intereses, una vez aplicados los incrementos, no podrá ser superior a 35.000 € para cada una de ellas, ni la suma de ambas al importe de los gastos de instalación realizados.
La explotación en la que se incorpora el joven deberá tener suficiente entidad por si misma y contar con medios de producción claramente diferenciados de los de otras explotaciones.
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.