Más de 7.000 agricultores y ganaderos han participado en la manifestación que se celebró el 29 de enero en Don Benito, coincidiendo con la inauguración de AGROEXPO, para reclamar unos precios justos para el campo y defender el sector primario.
La manifestación llegó hasta las puertas de la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL) donde llegaría el Ministro de Agricultura, Luis Planas, para inaugurar la feria AGROEXPO, acompañado del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien previamente había hecho unas declaraciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional y los efectos que había tenido sobre el paro en el campo extremeño.
La manifestación había sido convocada por APAG Extremadura ASAJA, ASAJA Extremadura, UPA-UCE y COAG, que califican de éxito la respuesta del campo ante una situación insostenible, y que demuestra el hartazgo que hay en el campo extremeño.
En este sentido, el presidente de APAG Extremadura ASAJA, Juan Metidieri, ha reclamado “soluciones ya” porque dice que no hacen falta más mesas de diálogo para abordar un problema que se conoce perfectamente y cuyo diagnóstico está claro.
Según Metidieri, el campo está siendo desmantelado y esto solo puede llevar a la desaparición del sector primario con unos precios de ruina en todas las producciones, con una reforma de la PAC que solo habla de recortes, con subidas de impuestos, tasas y una normativa que nos ahoga, por lo que ha insistido en que se ofrezcan “soluciones”.
Por su parte, Ángel García Blanco, presidente de ASAJA Cáceres, ha tildado de “indudable éxito” la manifestación al acudir a la misma miles de agricultores y ganaderos afectados en una de las manifestaciones más multitudinarias que se recuerdan en la historia reciente del sector agrario en esta región.
También ha incidido en que se venía avisando al presidente de la Junta de que el campo extremeño iba de mal en peor, por los bajos precios y la desproporcionada doble subida del Salario Mínimo Interprofesional en los últimos meses, de casi el 30%, lo que imposibilita la viabilidad de las explotaciones agrarias, que cobran sus productos a precios de hace 30 años”. Para García Blanco, “se acabó el tiempo de las palabras y exigimos soluciones” que no pueden llegar, asegura, “por parte de unos sindicatos que han mostrado su sinrazón durante los meses que ha durado la negociación del convenio del campo que al final, como advertimos, esa postura inflexible iba a perjudicar a los propios trabajadores y a la multiplicación de la economía sumergida”.
Esta situación afecta a toda la sociedad, ya que son los agricultores y ganaderos los que producen alimentos de calidad, con todas las garantías de trazabilidad, realizando su actividad en el medio rural, luchando contra la despoblación, respetando el medio ambiente y cumpliendo todas las exigentes normas en materia de seguridad y bienestar animal.
A la situación de bajos precios y falta de rentabilidad en los sectores productivos se suma el impacto acumulado de los sucesivos acuerdos comerciales de la Unión Europea (UE) con países terceros, que están socavando la rentabilidad de las producciones europeas sin que nuestras autoridades adopten medidas eficaces que prevengan y corrijan estos efectos.
Las organizaciones convocantes lamentaron los incidentes que se registraron en la manifestación, provocados por un “grupo de incontrolados” que no representan a los agricultores y ganaderos.
Mediante el Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero (BOE nº 31, de 05/02/2020), se fija el salario mínimo interprofesional para 2020.
El salario mínimo para cualesquiera actividades en la agricultura, la industria y los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 950 euros/mes.
La revisión del salario mínimo interprofesional no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo los trabajadores cuando tales salarios en su conjunto y en cómputo anual fuesen superiores a dicho salario mínimo.
A tales efectos, el salario mínimo en cómputo anual que se tomará como término de comparación será el resultado de adicionar al salario mínimo los complementos salariales, sin que en ningún caso pueda considerarse una cuantía anual inferior a 13.300 euros.
Los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días percibirán, conjuntamente con el salario mínimo (31,66 euros/día), la parte proporcional de la retribución de los domingos y festivos, así como de las dos gratificaciones extraordinarias a que, como mínimo, tiene derecho todo trabajador, correspondientes al salario de treinta días en cada una de ellas, sin que la cuantía del salario profesional pueda resultar inferior a 44,99 euros por jornada legal en la actividad.
De acuerdo con la disposición final tercera, el salario mínimo establecido por este Real Decreto será de aplicación desde el 1 de enero de 2020.
No obstante lo anterior, recordamos que, de acuerdo con el Convenio del Campo de Extremadura que está actualmente en vigor, el salario de los trabajadores eventuales está fijado en 46,34 euros/día, cantidad a la que se llegó mediante laudo arbitral. Se está a la espera de las próximas reuniones del nuevo Convenio del Campo, en las que el salario podría sufrir modificaciones al alza.
Descenso aunque todavía insuficiente de la enfermedad
El pasado 20 de diciembre de 2019 asistimos a una nueva reunión de la Mesa Técnica de la Tuberculosis, celebrada en la Consejería de Agricultura en Mérida. En ella participan por parte de la Administración representantes de la Consejerías responsables del Plan de Erradicación y Control de la Tuberculosis: Agricultura (Sanidad Animal y Caza y Pesca) y el Servicio Extremeño de Salud (Dirección General de Salud Pública).
Se presentaron los datos provisionales de la evolución de la enfermedad de la tuberculosis bovina a 1 de diciembre de 2019 que se exponen en el cuadro 1, junto con los de los años anteriores. Asimismo incluimos un cuadro 2 con la situación relativa de Extremadura en cuanto a la prevalencia en rebaños, respecto a la media de España y de las CCAA más afectadas. A nivel nacional hay que destacar un descenso generalizado de la prevalencia, salvo en Castilla-La Mancha, debiéndose al parecer en este caso al cambio de los equipos veterinarios actuantes en la realización de las pruebas en campo.
Cuadro 1: Incidencia de la Tuberculosis en Bovino (Extremadura) |
||||
Año | Explotaciones controladas (nº) | Prevalencia en rebaños (%) | Animales chequeados (nº) |
Incidencia en Animales (%) |
2015 | 9.552 | 12,23 | 770.425 | 1,105 |
2016 | 9.786 | 12,96 | 813.694 | 0,792 |
2017 | 10.430 | 9,75 | 916.513 | 0,56 |
2018 | 10.625 | 8,45 | 925.219 | 0,51 |
2019 (*) | 10.082 | 5,60 | 858.251 | 0,38 |
(*) Datos a 1 de diciembre de 2019. Fuente: Servicio de Sanidad Animal. |
Cuadro 2: Tuberculosis en Bovino. Prevalencia en rebaños en Extremadura, España y CCAA más afectadas (%) |
||||
Año | Extremadura | España | Andalucía | Castilla-La Mancha |
2015 | 12,23 | 2,81 | 17,24 | 7,63 |
2016 | 12,96 | 2,87 | 17,10 | 7,84 |
2017 | 9,75 | 2,32 | 12,34 | 10,35 |
2018 | 8,45 | 2,28 | 9,83 | 20,67 |
2019 (*) | 5,60 | - | - | - |
(*) Datos a 1 de diciembre de 2019. Fuente: Servicio de Sanidad Animal. |
Durante el encuentro se informó de las medidas tomadas en relación tanto a Sanidad Animal como a los controles y tomas de muestras en mataderos y monterías de caza mayor por parte de los veterinarios de Salud Pública. También se informó de las actuaciones y autorizaciones de permisos de caza en las distintas comarcas cinegéticas, con el fin de evitar la propagación a través de la fauna salvaje (jabalí principalmente).
El año 2019 va a terminar con un 5,45% de prevalencia (datos provisionales) en cuanto a explotaciones afectadas en Extremadura (6,77% en Cáceres y 3,56% en Badajoz), con un descenso notable respecto al 8,45% de Extremadura en 2018, aunque todavía muy lejos de la media nacional del 2,28% en 2018. Sin embargo, se mantienen grandes diferencias comarcales (comarcalización de la OVZ). Así, Valencia de Alcántara con más del 14% y Navalmoral rozando el 14% de prevalencia en rebaños, lideran la incidencia de la enfermedad, seguidas de Plasencia (10%). De las comarcas de mayor presencia bovina en la provincia de Badajoz hay que destacar los descensos (cifras aproximadas) de Badajoz desde el 10% en 2018 a algo más del 4% en 2019; Jerez de los Caballeros desde el 6% a algo más de 2% y Zafra del 6% en 2018 al 3%.
También la incidencia en animales ha evolucionado positivamente en Extremadura, bajando del 0,51% en 2018 al 0,38% provisional en 2019, aproximándose a la media nacional del 0,33% en 2018. Es decir, cada vez hay menos explotaciones positivas y con menos animales afectados.
En cuanto al caprino se muestra en el cuadro 3 la evolución de la tuberculosis desde 2015 con un descenso notable provisional en 2019, tanto de la prevalencia como del número de animales reaccionantes positivos. Descensos que por su importancia cuantitativa habrá que volver a confirmar cuando se tengan las cifras definitivas de 2019.
Cuadro 3: Incidencia de la Tuberculosis en Caprino (Extremadura) |
||||
Año | Explotaciones controladas (nº) | Prevalencia en rebaños (%) | Animales chequeados (nº) |
Incidencia en Animales (%) |
2015 | 387 | 6,98 | 20.427 | 5,85 |
2016 | 1.309 | 6,19 | 81.667 | 3,07 |
2017 | 3.606 | 6,05 | 208.921 | 3,30 |
2018 | 3.911 | 4,09 | 232.796 | 2,53 |
2019 (*) | 3.476 | 2,62 | 210.345 | 0,58 |
(*) Datos a 1 de diciembre de 2019. Fuente: Servicio de Sanidad Animal. |
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.