Nunca imaginó Federico García Lorca lo utilizado que sería en diciembre de 2019 el conocido verso de su Romancero Gitano, escrito allá por 1924. Porque ahora sí que nos quieren verdes a todos nosotros, en especial al sector agrario, al que se le exige reverdecer cada día más (a cambio de casi nada), en beneficio de la población urbanita, aunque también se le exige producir alimentos saludables y a un precio asequible para abastecer a los ciudadanos de la UE (uno de los principios del Tratado de Roma, fundacional de la entonces Comunidad Económica Europea). Y todo ello a costa de reducir el empleo de los medios de producción (gasóleo y maquinaria, fertilizantes, fito y zoosanitarios, etc.) que la investigación y la tecnología han puesto al servicio del sector agrario. ¿Como se pueden compaginar ambas exigencias?
Estamos viviendo y sufriendo a lo largo de este mes de diciembre de 2019, un aluvión de noticias e informaciones, más o menos sesgadas casi siempre, relacionadas con la Cumbre del Clima (COP25), que se acaba de celebrar en Madrid, sin acuerdos importantes y con asistencia multitudinaria, que suponemos pagada con dinero público de los distintos países y organizaciones participantes. Y aprovechando el momento de mayor sensibilidad de la opinión pública, especialmente la urbana, se filtran acusaciones al sector agrario generalmente infundadas, de ser uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de CO2 a la atmosfera.
Es cierto que la agricultura juega un papel clave ante la llamada crisis climática, dada su triple condición de víctima de sus consecuencias (sequías, inundaciones, etc.); de ser la responsable parcial de las emisiones de CO2 y, también al mismo tiempo, ser un actor fundamental por el efecto sumidero de los cultivos y los pastos.
Pero el papel de la agricultura se mueve siempre en medio de una guerra de cifras sobre la participación que le corresponde en las emisiones de gases a la atmósfera. Así, según fuentes de la ONU, a nuestro sector le correspondería el 23% de las emisiones globales de gases efecto invernadero. Por encima se situaría solo el sector energético (32%), el 18% la industria y el 14% el transporte, siempre según la ONU. Pero, por el contrario, la UE sitúa a la agricultura en un 11,5% de participación, muy por debajo de la energía, del transporte y de la industria, y solo similar al sector terciario. ¿A quien hay que creer? ¿Cómo se cuantifica?
Por ejemplo, el Ministerio de Transición Ecológica en su avance de 2018 de los gases de efecto invernadero, cifra tan solo en un 8% la responsabilidad atribuida a la ganadería del total de los gases emitidos, siendo el vacuno de carne, al que se le persigue cada vez más, tan solo responsable del 3,5% del total. En esta cuantificación encabeza la lista contaminante el transporte (27%), la generación de energía eléctrica (17%), la industria (19%) y los servicios (9%).
Asegurar que las vacas son más culpables del cambio climático que los aviones o las centrales térmicas de carbón parece una broma, pero con la que se pretende manipular y confundir interesadamente a la opinión pública.
Es fácil demonizar al campo, porque la mayoría de la población vive en las ciudades, y además, en este ámbito urbano se consume de todo y de forma exagerada, exigiendo al sector primario intensificar las producciones para asegurar el abastecimiento, a la vez que, contradictoriamente, se le pide rebajar al mínimo el uso de los inputs de producción.
No cabe ninguna duda que, debido a la presión política que ha imperado en la pasada Cumbre del Clima y a los vientos verdes que soplan, la nueva Presidenta de la Comisión de la UE, presentó el pasado día 11 de diciembre el borrador del Acuerdo o Pacto Verde Europeo (Green Deal), cuyo objetivo principal es conseguir que la Unión se convierta en una economía neutra en emisiones de CO2 en 2050, aplicando un mecanismo de transición que pretende movilizar 100.000 millones de euros para ayudas a los países que tengan mayores dificultades para la transición. El Pacto Verde recoge que en la primavera de 2020, la Comisión detallará su plan para desarrollar una agricultura y pesca más sostenibles, que reduzcan el uso de pesticidas químicos, fertilizantes y antibióticos, que favorezcan una dieta más saludable y contribuyan a proteger la diversidad, junto con otras iniciativas sobre gestión del agua y desechos que, entre otras muchas revisiones legislativas, complementen el plan de choque europeo contra la crisis climática.
¿Cómo afectará todo ello a la próxima revisión de la PAC del 2020 en adelante? Seguro que cada vez nos quieren más verdes, pero sin compensaciones económicas a cambio.
Publicadas la modificaciones de la PAC
Se ha publicado el Real Decreto 628/2019, de 31 de octubre (BOE nº 263, de 01/11/2019), por el que se introducen algunas modificaciones en los Reales Decretos 1075/2014 y 1076/2016, sobre la aplicación de la Política Agraria Común, a partir del 1 de enero de 2020.
Actividades excluidas
No se concederán pagos directos a las personas físicas o jurídicas que ejerzan determinadas actividades no agrarias recogidas en el Anexo III del Decreto.
No obstante, se los considerará agricultores activos, y por tanto podrían ser beneficiarias de pagos directos, si reúnen determinados requisitos. Ahora se reduce a uno los criterios para acreditar que son agricultores activos: que aporten pruebas verificables que demuestren que su actividad agraria no es insignificante, sobre la base de que sus ingresos agrarios distintos de los pagos directos sean el 20 por ciento o más de sus ingresos agrarios totales.
Pago para Jóvenes agricultores
Se añade una nueva referencia a tomar como fecha de la primera instalación en la explotación: La primera instalación se considerará desde la fecha de alta en el régimen de la Seguridad Social correspondiente a la actividad agraria que determine su incorporación. No obstante lo anterior, si se tiene prueba fehaciente de que ha ejercido como responsable de la explotación con anterioridad a su fecha de alta en el régimen de la Seguridad Social, se podrá tomar esta otra fecha como la de instalación, si bien en estos casos será necesario que posteriormente a dicha fecha se haya producido el alta en el régimen de la Seguridad Social correspondiente a la actividad agraria que determine su incorporación.
Ayuda asociada al cultivo del arroz
Los industriales arroceros deberán presentar la declaración de las existencias de arroz que se encuentren en su poder a 31 de agosto, a más tardar el 15 de noviembre.
Ayuda asociada al tomate para industria
La parte vendedora podrá ser un agricultor o una organización de productores (OP). No obstante, aquellos agricultores que hayan vendido su producción, o parte de ella, a la OP como terceros, podrán incluirse en el contrato en el que figure dicha OP como vendedora.
Asimismo, podrán ser parte vendedora otras figuras asociativas distintas de las organizaciones de productores, tales como cooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación, siempre que exista un mandato entre dicha figura asociativa y sus miembros de manera libre para que actúe como intermediaria entre sus miembros y la industria transformadora encargándose de suministrar a la misma la materia prima de sus miembros.
Ganaderos con derechos especiales
Aquellos ganaderos que sean titulares de derechos especiales de las ayudas asociadas de vacuno de leche, vacuno de cebo o de ovino y caprino, perderán, con carácter definitivo, el derecho a recibir estas ayudas asociadas si no las solicitan durante dos campañas consecutivas o más. No obstante, estos ganaderos podrán seguir siendo elegibles para otro tipo de ayudas asociadas.
Modificación de solicitudes
Se establece un nuevo plazo para modificar la Solicitud Única en el caso de agricultores sujetos a controles mediante monitorización.
El control mediante monitorización de las parcelas consiste en la observación periódica de imágenes de satélite de la superficie, lo que supone una simplificación de la gestión para la administración y una reducción de los costes de los controles de las ayudas.
Cultivos hortícolas y frutales
Deberá declararse anualmente y de forma gráfica toda la superficie de cultivo a través de la solicitud única o de las vías que la autoridad competente establezca para tal fin. En el caso de superficies de frutales, cuando la superficie declarada en el recinto sea mayor a 0,1 hectáreas, se indicará la especie, la variedad y el año de plantación. En el caso de cultivos hortícolas cuando la superficie declarada en el recinto sea mayor a 0,1 hectáreas, deberán especificarse las especies a implantar en la campaña sobre la misma superficie.
En el caso de superficies de frutales se indicará la especie, la variedad y el año de plantación. En el caso de cultivos hortícolas, deberán especificarse las especies a implantar en la campaña sobre la misma superficie.
Cultivos proteicos
Se modifica el contenido de la declaración responsable para que el solicitante se comprometa a que el destino de su producción sea directa o indirectamente la alimentación animal.
Barbecho de interés ecológico
Todas las superficies de barbecho que pretendan computarse como de interés ecológico, no deberán haber estado precedidas en la campaña anterior por ningún cultivo fijador de nitrógeno de los incluidos en el listado del apartado II del anexo del Real Decreto, con independencia de que dicho cultivo hubiera computado o no como superficie de interés ecológico en el año anterior.
Acceso a la Reserva nacional
Se introducen modificaciones sobre la fecha de comienzo de la actividad para quienes soliciten derechos de pago básico con cargo a la reserva nacional.
Continúa la sequía
Como ya decíamos en Boletines anteriores, a medida que avanza el otoño se va agudizando el problema de la bebida para el ganado, a la vez que se pierde la esperanza de una otoñada medianamente aceptable en cuanto a la hierba. Solamente se aprecia en general una buena montanera, aunque la bellota, sin hierba y sin agua en las fincas, perderá gran pare de su valor.
Ante esta situación sigue la “callada por respuesta” de la Administración. Después de la reunión a primeros de octubre del CAEX (Consejo Asesor Agrario de Extremadura) que preside la Consejera de Agricultura y del que forman parte las Organizaciones Profesionales Agrarias, no se ha conseguido variar la posición de la Junta de Extremadura.
Nos vuelven a “vender” como ayudas al suministro de agua a la ganadería la orden de “Ayudas a la mejora en Bioseguridad de las explotaciones ganaderas extensivas de las especies bovinas y/o caprinas”, ya publicada hace tiempo y que solamente se aplica a las explotaciones de bovino y caprino afectadas por la tuberculosis en los últimos tres años. Al parecer, dichas ayudas están incluidas en cuanto a su financiación en el PDR de Extremadura, y para ampliarlas a todos los ganaderos tendría que solicitarse y ser aprobada esta modificación por la Comisión de la UE. Visto lo cual, hasta el próximo año no podría contarse con ellas.
Mal está que se ignore oficialmente la grave situación que nos ocupa (al igual que Agroseguro en cuanto al seguro de sequía en pastos) y no se abran nuevas líneas de ayuda o de exención de tasas ganaderas, por ejemplo; pero peor aún es que se quiera engañar a la opinión pública mediante comunicados oficiales haciendo ver como ayuda a la sequía una normativa que ya estaba establecida y publicada, y con un objetivo concreto bastante diferente al de ayudar al ganadero a superar la crítica situación actual.
En cuanto a financiación, tan solo se ha obtenido la promesa verbal de una moratoria en la amortización de 2020 de los préstamos de sequía firmados en 2018. Esto contrasta con la actitud de otras comunidades autónomas (Castilla y León y Andalucía), que han habilitado ayudas financieras para paliar la sequía, mientras aquí lo único que encontramos son anuncios engañosos sobre medidas previamente existentes.
Tan solo se ha materializado respecto a financiación el adelanto del 70% del Pago Básico y del Pago Verde (medida nacional y de la UE, no de la comunidad autónoma) y tan sólo para el 64% de los solicitantes titulares de expedientes sin problemas.
En definitiva, seguimos padeciendo la sequía sin ningún apoyo de la administración regional, y lo que es peor, sin perspectivas de lluvias importantes en todo el suroeste español, que serían sin duda la mejor de las ayudas.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.