Se podrán abonar a partir del 16 de octubre próximo
La Comisión Europea ha aprobado el reglamento que permite incrementar el anticipo de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la campaña 2021, que podrán alcanzar hasta el 70 % en las ayudas directas y hasta el 85 % en las medidas de Desarrollo Rural.
Estos anticipos se abonarán a partir del próximo 16 de octubre. Este adelanto de las ayudas directas supone para España alrededor de 3.350 millones de euros, que beneficiarán a los más de 667.000 solicitantes de ayudas de la PAC de la campaña 2021.
España está autorizada a abonar anticipos del 50% de las líneas de ayudas directas incluidas en el primer pilar de la Política Agraria Común (PAC), a partir de 16 de octubre, siempre que hayan finalizado los oportunos controles establecidos en la legislación vigente.
Sin embargo, al igual que ocurriera en 2020 como consecuencia de la crisis sin precedentes originada por el COVID-19, este año este anticipo será del 70% de las ayudas directas.
Mediante Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio 9 de noviembre de 2020 (DOE nº 105, de 03/06/2021), se convocan subvenciones para el apoyo a la regeneración en terrenos adehesados de titularidad privada de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Beneficiarios
Podrán ser beneficiarios las personas físicas o jurídicas y las comunidades de bienes titulares de explotaciones con terrenos privados, inscritos en el REXA a su nombre.
Actuaciones subvencionables
Podrán ser objeto de subvención las actuaciones incluidas en los siguientes grupos:
Superficies subvencionables
Podrán ser objeto de subvención los recintos incluidos en la capa “dehesa” del sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC) y que además, en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, se encuentren identificados con alguno de los siguientes usos: Forestal (FO), Pasto arbolado (PA), Pasto arbustivo (PR), Pastizal (PS) o Tierras arables (TA).
Asimismo, en defecto del uso SIGPAC, podrán ser objeto de subvención aquellos recintos que, estando incluidos en la capa “dehesa”, tengan solicitada la inscripción o actualización de dichos usos con antelación a la finalización del citado plazo.
Quedan excluidas de estas subvenciones las superficies sujetas a consorcios, convenios y COREFEX suscritos con la Consejería de Agricultura.
Importe de la subvención
El importe máximo subvencionable por cada expediente se fija en 40.000 euros.
Para poder adoptarse una resolución estimatoria, el importe subvencionable deberá alcanzar un mínimo de 5.000 €. En caso contrario se desestimará la solicitud.
El importe subvencionable se establece en un porcentaje sobre el importe de inversión por cada unidad de actuación que será del 90 %.
Los importes unitarios son los que se relacionan en el Anexo II de la Resolución, debiendo estar basada en dichos importes la correspondiente solicitud de ayuda.
La cuantía total máxima de las subvenciones convocadas asciende a 5.000.000 de euros.
Presentación de solicitudes
El plazo para presentar solicitudes finaliza el 1 de julio de 2021.
Después de nueve meses de subida continuada de las materias primas, y con unos precios de venta de los productos ganaderos en caída durante 2020 debido a la pandemia, la situación actual derivada del importante incremento del precio de los piensos, está llegando al límite.
Los informes estadísticos de distintas asociaciones, recogen que, desde julio de 2020, el maíz lidera el encarecimiento, con un repunte del 37,7%, seguido por la cebada (33,75%), trigo blando (28,53%), soja (24,55%), trigo duro (10,68%), etc. Algunas de las causas de estas subidas de cereales y oleaginosas en el mercado mundial y nacional, se achacan al gran incremento de las compras por parte de China, a un aumento de los aranceles rusos a la exportación de trigo, o a retrasos en las cosechas de los países productores de soja como Brasil.
Es cierto que estos notables aumentos de precio de cereales y soja, no se han trasladado en la misma proporción al precio final de los piensos pero, en cualquier caso, el propio MAPA reconoce en sus estadísticas una subida media entre el 15 y el 18% en los piensos durante 2020, sin contar las recientes subidas ocurridas en lo transcurrido de 2021. Esta situación –entre otras- está poniendo en serias dificultades a numerosas explotaciones ganaderas, evidentemente más a las que son mayormente dependientes del consumo de piensos.
Simultáneamente a esta difícil situación de los costes de producción para la ganadería, arrecian también por otro lado ataques continuos a nivel nacional y mundial a las producciones cárnicas. Bajo la disculpa del cambio climático, emisiones de CO2 (de las que se culpa al sector vacuno), perjuicios de las carnes para la salud, alimentación vegana, etc, estamos asistiendo a continuos apoyos políticos y económicos y por tanto mediáticos, a las “falsas carnes”, con vistas a que la población consumidora cambie sus hábitos alimenticios y prescinda del consumo de carne, especialmente carnes rojas, y traslade su alimentación a productos no solo vegetales, sino también de dudoso origen químico y artificial.
Se ha comenzado por las hamburguesas de “origen vegetal”, pero desgraciadamente esto no ha hecho más que empezar, aunque esperemos del sentido común de los consumidores que no renuncien a los placeres de la buena cocina y por ende de las buenas carnes.
Como muestra, en las páginas finales de este Boletín hemos incluido tres recientes artículos de prensa sobre este nuevo peligro que acecha a nuestra ganadería si no reaccionamos a tiempo desde todos los ámbitos públicos y privados relacionados con el sector.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.