El pasado 12 de mayo entró en vigor la obligación de registrar la jornada laboral, incluyendo el horario de inicio y de finalización de la jornada de trabajo, establecida por el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. (BOE nº 61, de 12/03/2019).
Con la regulación de jornada se pretende “garantizar el cumplimiento de los límites en materia de jornada, de crear un marco de seguridad jurídica tanto para las personas trabajadoras como para las empresas y de posibilitar el control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.”
El citado Real Decreto-Ley establece que “Mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores en la empresa, se organizará y documentará este registro de jornada.”
El tipo de sistema de registro responderá a la libre elección de la empresa, siempre que garantice la fiabilidad e invariabilidad de los datos y refleje, como mínimo, cada día de prestación de servicios, la hora de inicio y la hora de finalización de la jornada. El registro se debe llevar a cabo día a día e incluir el momento de inicio y finalización de la jornada.
El Ministerio de Trabajo ha editado una guía sobre el registro de jornada que se puede consultar en el siguiente enlace:
https://revista.seg-social.es/wp-content/uploads/2019/05/Gu%C3%ADa-sobre-el-registro-de-jornada.pdf
La empresa está obligada a conservar los registros de jornada durante cuatro años, a disposición de los trabajadores, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Un invierno 2018-2019 anormalmente seco y con suaves o elevadas temperaturas, ha bastado para anular prácticamente los beneficiosos efectos de la primavera y el otoño anterior, estaciones en las que la pluviometría –por encima de la media- permitió el buen crecimiento de la hierba y unas excelentes cosechas de grano en 2018, así como la recuperación, aunque no total, de pozos y charcas.
La situación de los pastos y cereales en el momento actual es crítica en bastantes zonas de Extremadura, especialmente en áreas de suelos poco profundos, al haberse agotado las reservas hídricas acumuladas en los lluviosos meses de octubre y noviembre pasados, que si bien permitieron una magnífica otoñada, apenas contribuyeron sin embargo al acopio de agua de escorrentía en charcas y pozos. Los arroyos no han corrido en ningún momento.
Pese a ello, el sistema de medición de Agroseguro para el Seguro de Sequía en Pastos, no ha concedido sequía indemnizable en ninguno de estos meses de invierno (diciembre, enero y febrero), pese a que muchos de nuestros ganaderos llevan alimentando a los animales al 100 % desde comienzos de año.
De nuevo reiteramos nuestra protesta y nuestro desacuerdo total con el método de medición de la capa herbácea que aplica Agroseguro, que en absoluto coincide con la realidad de la materia seca existente en los pastos. Un seguro además de elevado coste y que en muchas ocasiones solo ha reaccionado y modificado su criterio tras las fuertes protestas del sector e incluso por circunstancias políticas.
Ayuda asociada a la vaca nodriza 2018
El pasado 12 de febrero se abonó un anticipo de, aproximadamente, el 90% del importe provisional de la ayuda asociada a la vaca nodriza, campaña 2018.
El importe provisional se fijó por el FEGA en 91,821657 euros, habiéndose abonado un pago de 82 euros, al que hay que descontar la disciplina financiera (1,411917%), por lo que se han cobrado aproximadamente 80,84 euros por vaca.
Según informa la Junta de Extremadura, se ha abonado un total de 37.201.853,24 euros, a 6.568 perceptores en este pago.
Ayuda asociada al ovino 2018
El 16 de febrero se abonó el anticipo del 90% del importe provisional de la ayuda asociada al ovino. Esto supone un adelanto con respecto a la fecha en que se venía abonado este anticipo, ya que el año pasado se pagó a mediados de abril.
Se ha pagado una cantidad aproximada de 10,51 euros por oveja, que se corresponde con el 90% del importe provisional que aprobó el FEGA (11,845802 euros/cabeza), una vez descontada la disciplina financiera.
En Extremadura este pago supone un total de 24.058.714 euros, para 5.574 perceptores.
Ayuda asociada al caprino 2018
El importe provisional que aprobó el FEGA para la ayuda asociada al caprino de la PAC 2018 fue de 6,976487 euros/cabra.
En la misma fecha que el ovino se ha abonado también un anticipo del 90% del importe provisional.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.